Una idea emprendedora puede necesitar de varios
caminos para poder evolucionar de forma constante y progresiva a través del
mundo de los negocios. Una de estas formas es la llamada Startup.
“El manual del emprendedor: La guía paso a paso para
crear una gran empresa” de Steve Blank y Bob Dorf, señala que esta forma de
emprendimiento es “una organización temporal en busca de un modelo de negocio
rentable, repetible y escalable”.
Por otro lado, el estudio “Mapeo y caracterización
del ecosistema de emprendimiento en Colombia, con énfasis en la localización de
las startups” elaborado por Innpulsa y la Universidad Nacional, explica que
estas “son iniciativas empresariales caracterizadas por estar en una fase
inicial de comercialización y un momento incipiente de desarrollo. Por lo
anterior, estás se destacan por estar en una etapa en la que, de manera
recurrente, apelan a la búsqueda de capital —inversión o financiación— para
desarrollarse”.
“La categoría
startup es, idealmente, transitoria y de corta duración, ya que la apuesta por
la creación de un producto o la apertura de un mercado inexistente presupone
una idea con alto potencial de crecimiento”, señala el informe de Innpulsa.
Startup
¿éxito y fracaso?
Antes de empezar a andar por el emprendimiento a
través de esta clasificación de negocio, aquí le brindamos algunas
recomendaciones para que su startup no inicie con el pie izquierdo:
-
Impulsada por una idea innovadora y atractiva
Una organización de este tipo que no posea
innovación está condenada al fracaso. Las características de este
emprendimiento requieren un impacto novedoso en el mercado para así lograr
inversores, atrapar al cliente y consolidar un mercado frente a otras opciones
más cotidianas.
-
Bien planeada y estudiada
A la hora de impulsar una idea es necesario analizar
diversos factores que pueden afectar directa o indirectamente su evolución en
el mundo de los negocios.
El estudio de Innpulsa y la Universidad Nacional
identificaron 2.696 startup con menos de cinco años, con una nómina menor a
diez empleados y tienen alto potencial de consolidar su etapa temprana de
desarrollo. En el análisis de estas empresas en etapa inicial se tuvo en cuenta
la planeación del modelo de negocio de cada una de ellas, las necesidades a
satisfacer, el público objetivo y su conexión con la organización, los grados
de innovación y hasta la preparación de los dueños de estas iniciativas.
Esta planeación, que se debe hacer todo el tiempo
debido a que el clima empresarial y económico cambia en cualquier momento, fue
clave para que estas startup fueran consideradas de alto impacto.
-
Financiación
Uno de los grandes retos a la hora de emprender es
la financiación. En el caso de las startup colombianas, los recursos propios
son los más usados a la hora de comenzar en el mundo del emprendimiento.
Esto se debe a que las entidades gubernamentales y
privadas que tienen relación con el emprendimiento aún les falta más conexión
con la persona que desea poner a rodar un negocio. “Con respecto a las fuentes
de recursos, la alta concentración de la financiación especialmente en recursos
propios y créditos recarga sobre el emprendedor la responsabilidad del éxito o
el fracaso de su iniciativa de negocio”, concluye el informe sobre las startups
en Colombia.
Por tal motivo, la financiación es uno de los
aspectos clave para el éxito o fracaso de la misma y debe estar incluida desde
el nacimiento de la idea de negocio hasta su implementación total.
0 comentarios:
Publicar un comentario