A pesar de que Colombia
es el tercer país del mundo y el primer país latinoamericano con el mayor
porcentaje de empresarios intencionales, cada día son más los colombianos que
piensan que emprender en nuestro país no es un buen negocio ¿Qué hacer para
cambiar esta tendencia?
Las cifras del más
reciente informe del Global Entrepreneurship Monitor (GEM) 2016/2017 y
compiladas en la investigación “Actividad empresarial colombiana” de GEM
Colombia, señalan que los colombianos desean crear empresa pero no lo llevan a
la realidad: “Colombia presenta una “fuga” crítica al pasar de la etapa de
“Empresario Intencional” a la etapa de “Empresario Naciente”, ya que mientras
el 53% de la población adulta colombiana tiene la intención de crear empresa,
sólo el 16% lo hace realidad”.
Una realidad que en el
país va en aumento según este centro de investigación en donde participan
investigadores de las Universidades Icesi, Javeriana, EAN, Cooperativa de
Colombia, Corporación Universitaria del Caribe y la Universidad Del Norte
(Barranquilla).
Este análisis señala
que los principales motivos por los cuales los emprendedores colombianos están
perdiendo fe en sus iniciativas empresariales son: bajos niveles de
rentabilidad (30%), motivos personales (22%) y problemas de financiación (18%).
Los empresarios
nacionales cuentan con muy pocas opciones de financiación para sus negocios. “la
Financiación Empresarial fue calificada por los expertos con 2.2 en una escala
de 5.0, lo cual indica que los empresarios colombianos no cuentan con
suficientes fuentes de financiación como: ángeles inversionistas, capital
propio, deuda bancaria, subsidios públicos, capital de riesgo, crowdfunding, y
oferta pública de venta”, señala el documento.
A esto se debe que el
indicador de la aceptación sociocultural para la creación de empresa haya
bajado del 71% en 2015 a 66% en 2016, según el reporte del GEM.
¿Qué hacer frente a este panorama?
Los investigadores de
las diversas universidades involucradas en el proyecto entregaron una serie de
recomendaciones para mejorar el ambiente de emprendimiento en Colombia, estas
son algunas de ellas:
- Más apoyo de los medios de comunicación: La visibilidad que
proporcionan los medios hacen de ellos los perfectos aliados para que los
emprendedores puedan dar a conocer sus historias de éxito y sus negocios. En el
análisis del informe GEM 2016/17 se explica: “Es necesario que todos los medios
de comunicación desarrollen y publiquen con más frecuencia historias de
empresarios locales exitosos; haciendo visibles sus contribuciones en la generación
de valor, empleo, y bienestar; de forma tal que sean el referente de modelos a
imitar para la población colombiana”.
- Más apoyo al emprendedor de las instituciones
empresariales: La falta de apoyos y excesiva burocracia a la hora
de formar, sostener y sacar adelante una idea emprendedora ha hecho que muchos
colombianos declinen su intención de formar empresa. Por tal motivo, es
necesario que los organismos e instituciones oficiales y privados desarrollen
estrategias y acciones que permitan fomentar ampliamente la actividad
empresarial entre quienes desean llevar sus ideas a la realidad del negocio.
- Políticas en favor del emprendedor:
El informe de GEM señala: “es importante tener
políticas que se enfoquen en las necesidades de los empresarios en todas las
etapas del proceso empresarial”. A lo que agrega que “los planes, proyectos,
programas, actividades y acciones que surjan de esta política, deben estar
orientados a incrementar el porcentaje de la población adulta motivada a
convertirse en empresarios potenciales, y debe ayudarlos a lo largo de todas
las etapas”.
En Colombia, las
políticas y creación de organismos de apoyo, como los Centros Especializados
para el Desarrollo Empresarial, existen aunque no son suficientes. Es necesario
que el Gobierno estimule más la creación de empresa y de desarrollo de ideas
emprendedoras, a través de la creación de políticas que beneficien en todos sus
períodos a este sector del empresariado colombiano.
El apoyo al
emprendimiento por parte del Gobierno es una buena opción para reducir los
índices de desempleo, como lo evidencian las cifras del estudio en el caso
Colombia: “Casi el 70% de las empresas, sean nacientes, nuevas o establecidas,
generan en la actualidad de 1 a 5 puestos de trabajo. Pero, sólo el 44% de las
empresas nacientes y nuevas (TEA), espera crear más de 5 empleos en los
próximos 5 años y sólo el 36% de las empresas establecidas tiene la misma
meta”.
0 comentarios:
Publicar un comentario