El
emprendimiento femenino en Colombia es un sector que se ha tenido que enfrentar
a muchos obstáculos. Según el informe “Empoderamiento económico de las mujeres:
Bueno para las mujeres, bueno para los negocios, bueno para el desarrollo” del
Banco Interamericano de Desarrollo (BID), “en América Latina y el Caribe, solo
el 22 por ciento de las PYME son propiedad de mujeres y la gran mayoría no
logra crecer más allá de la categoría de micro o pequeña empresa”.
Esto
sucede a pesar de que estadísticas de esta misma investigación señalan que “Las
mujeres manejan USD 20 billones de gastos en consumo y representan el 64% de
las decisiones sobre consumo; es decir, las mujeres efectúan hasta el 80% de
las decisiones de compra o inciden en ellas, lo que incluye un espectro tan
variado como electrodomésticos, automóviles o servicios médicos”.
Sin
embargo, esta tendencia señalada por el BID en 2015 poco a poco ha ido
cambiando en los países de Latinoamérica especialmente en Colombia.
Una tendencia que cambia en beneficio de la
economía
Las
palabras de Phumzile Mlambo-Ngcuka, Sub-Secretaria General de las Naciones
Unidas y Directora Ejecutiva de ONU señalan que el empoderamiento de las
mujeres en los negocios beneficiará a la economía nacional, “La experiencia
también demuestra que a la recuperación económica y la reducción de la pobreza
se refuerza y llega más rápido cuando invertimos en el empoderamiento económico
de las mujeres. Poner atención en los contextos macroeconómicos que funcionan para
las mujeres, esto será muy importante en Colombia, ya que de este modo el país
será capaz de moverse hacia adelante con una economía que funciona para las
mujeres”.
Así
lo muestra el índice de Mujeres Emprendedoras de Mastercard que ubica al país entre
los primeros lugares de la región en apoyo a las mujeres emprendedoras. “Costa
Rica, Perú y Colombia lideran en la región el Índice de Mujeres Emprendedoras
de Mastercard. El indicador sugiere que los países con condiciones favorables
promueven el surgimiento de más emprendedores motivados por oportunidades,
mientras que los países con menos condiciones de apoyo tienden a generar más
emprendedores motivados por la necesidad (de supervivencia)”, señala el estudio.
En
esta tendencia, el crecimiento del emprendimiento femenino en el mundo y en el país es una de las vías que permitirá incrementar
la productividad de la economía nacional hasta en un 25%, como lo señala la
investigación “How advancing women’s equality can add $12 trillion to global
growth” del Mckinsey Global Institute: “reducir la brecha de género en el
empleo, igualando la participación de hombres y mujeres en la fuerza laboral y
en el emprendimiento, tendría un impacto directo en el crecimiento de la
economía global, aumentando hasta en un 11% el PIB mundial para el 2025, e
incrementando la productividad de las economías hasta en un 25%”.
Es
así como fomentar, apoyar y fortalecer el emprendimiento femenino en Colombia
impulsará las oportunidades para todos, como lo concluyó María Andrea Nieto, Directora
General del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), durante la Feria de Emprendedores
Detonante: “convertir a Colombia en una nación de emprendedores significa
construir oportunidades para una Colombia en Paz”.
Si
usted es mujer, emprenda………
0 comentarios:
Publicar un comentario