Si bien, todos los ejemplos que se nombran a
continuación son diferentes, lo que tienen en común es que un vehiculo
utilitario puede ser una herramienta bastante útil, como apoyo para encaminar
el proceso de emprender en cualquiera de estos sectores.
-
Tecnología, comunicación y entretenimiento digital
El
informe mensual de mercado de abril de 2017 de Fedesarrollo señala que “si bien
se espera que surjan nuevos empleos en la economía digital, como científico de
datos y desarrollador web, las mayores oportunidades para ver aumentos en el
empleo están en los demás sectores de la economía que adopten
satisfactoriamente las nuevas herramientas tecnológicas, o que simplemente
aprovechan para su crecimiento la mano de obra que se desplaza de actividades
susceptibles de ser automatizadas”.
Esta
nueva era de la comunicación y el entretenimiento digital es una mina de oro
para los emprendedores colombianos en la región, no solo por su inmediatez y la
rápida internacionalización de los negocios gracias a Internet sino porque en
la región los avances digitales están en desarrollo, como lo sostiene un
estudio reciente de GSMA (Groupe Speciale Mobile Association) citado en el
informe de Fedesarrollo, “Aunque el 90% de América Latina cuenta con cobertura
de Internet de banda ancha, únicamente el 50% de la población está
efectivamente conectada, es decir que hay aproximadamente 300 millones de
personas que aún no tienen acceso frecuente a las herramientas tecnológicas”. Estas cifras representan un
amplio mercado para impulsar, desarrollar y fortalecer al sector emprendedor en
el mundo digital.
-
Agricultura
El
más reciente informe del Departamento Administrativo Nacional de Estadística
(DANE) reportó que el sector de la agricultura tuvo unos de los mejores
desempeños para la economía nacional, crecimiento del 7,7% en el primer
semestre del 2017. Según Mauricio Perfetti, director del DANE, “el crecimiento
del primer trimestre de 2017 se caracteriza por una importante dinámica de la
Agricultura y una disminución marcada de la actividad petrolera”. Esta
representa una excelente oportunidad para los emprendedores colombianos debido
a las grandes oportunidades que genera el campo para los buenos negocios.
“Algo
bien se está haciendo en el agro y las cifras así lo demuestran pues es el
resultado del trabajo de los millones campesinos, indígenas, afros,
agroempresarios y finqueros, que demuestran que el campo es un buen negocio,
que todos caben y se pueden beneficiar”, dijo el Ministro de Agricultura y
Desarrollo Rural, Aurelio Iragorry Valencia, en un comunicado de prensa.
A lo
que agregó “es allí, en las zonas rurales, donde está la tierra fértil para la
inversión, el crecimiento, la generación de empleo y el nacimiento de una nueva
nación”.
Y es que según el Ministerio de Agricultura “otros indicadores que refuerzan el papel del agro como motor de la
economía colombiana es el aumento de los recursos crediticios colocados parar
apoyar proyectos productivos, especialmente de pequeños y medianos; la
asistencia técnica y la diversificación de las exportaciones agrícolas, que han
mejorado la calidad de vida de 8.2 millones de pobladores rurales gracias a
inversiones por $26 billones en el periodo 2015- 2017”.
- Industria manufacturera
Este es uno de los pocos sectores que tuvo crecimiento en el primer
trimestre del 2017 según el informe del Dane. Este sector de la economía
nacional tuvo crecimiento positivo en 10 de las 24 ramas que la conforman según
el informe del ente gubernamental, que explica “el crecimiento de la rama Industria
manufacturera en el primer trimestre de 2017 fue 0,3%. Se destacan, además de
Productos de la refinación de petróleo (9,3%), Fabricación de sustancias y
productos químicos (2,6%), Elaboración de aceites y grasas (5,6%), Fabricación
de papel y cartón (4,2%)”.
Esto representa un buen panorama para los emprendedores, y quienes quieran
fortalecer su pequeña, y mediana empresa en este sector, puesto que otros
indicadores económicos fuertes como la construcción han sufrido fuertes
descensos en la coyuntura actual de la economía.
- Servicios
“En el primer trimestre de 2017 la rama de Servicios sociales, comunales y
personales presentó un crecimiento de 2,2%, explicado por Servicios de
educación de mercado con 3,7%, Servicios domésticos con 3,2%, Administración
pública y defensa con 2,6% y Servicios sociales y de salud con 1,3%” señala el
informe del Dane sobre este sector, donde hay una buena cantidad de pequeñas
medianas empresas que prestan este tipo de servicios.
Por tal motivo, el crecimiento de este sector (2,2%) representa no solo un espaldarazo al buen trabajo de las
empresas manufactureras, sino también es un reto
para continuar con este crecimiento en medio de la coyuntura actual de la
economía nacional.
0 comentarios:
Publicar un comentario