Desde inicios del
2016, el crecimiento de la economía colombiana se veía empañado por la reforma
tributaria y el fluctuante desempeño del dólar. Una previsión de crecimiento
del 2,6% para nuestro país por parte del Fondo Monetario Internacional sumado a
las no muy alentadoras previsiones de diferentes centros, gremios y
organizaciones de estudios económicos
del país vaticinaban un año duro donde la inflación, el desempleo, los
movimiento sociales y políticos nacionales e internacionales, jugarían un papel
importante.
Sin embargo, datos
revelados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) en
junio del 2017, señalaron que 14 de los 33 departamentos del país crecieron más
del 2%, superando el crecimiento del PIB Nacional. Estas estadísticas
consignadas en el informe de cuentas nacionales preliminares para el 2016,
mostraron que los departamentos de Bolívar (11,4%), Caquetá (4,8%), Risaralda
(4,5%), Atlántico (4,1%), San Andrés (3,6%), Norte de Santander (3,3%), Bogotá
(3,0%), Quindío (2,7) y Cundinamarca (2,7%) fueron los departamentos que más
crecieron por encima del PIB del 2016.
Esto dio algunas
luces acerca del crecimiento de las regiones y los sectores que ayudaron a este
repunte en algunos departamentos durante el 2016, año que estuvo marcado por el
crecimiento regular de la economía del país.
En el Atlántico, el
impulso fue dado a la industria manufacturera principalmente por la refinación
del petróleo, donde sobresale Reficar, seguido del suministro de electricidad,
gas, agua, los servicios de los establecimientos financieros y las actividades
inmobiliarias, entre otras. En el caso del Caquetá, sus cifras positivas fueron
gracias al sector de la construcción de obras residenciales y civiles así como
de la industria manufacturera, en especial de productos lácteos. Igualmente, en
el caso del departamento del Risaralda, la construcción impulsó con una
variación positiva del 28,2%, seguido de la explotación minera con 9,8% y los
establecimientos financieros con 3,5%.
Estos datos proveen
un panorama en donde los vehículos utilitarios pueden ayudar al impulso de la
economía nacional, y más en los sectores antes nombrados, donde este tipo de
automotores son usados gracias a su amplia variedad de funcionalidades y resistencia,
que se presta para diversos servicios dentro de estos sectores
económicos.
El transporte de
pasajeros y de carga, junto con la resistencia en cualquier terreno, gran
desempeño, comodidad y seguridad de los diferentes modelos de vehículos
utilitarios, los han hecho un aliado indispensable no solo para la
construcción, industria petrolífera, sino también para la industria manufacturera
y de servicios para empresas, que fueron los principales impulsadores de las
economías departamentales.
En el caso del
2017, el Dane reveló que la economía del país en el primer trimestre creció un
1,1% impulsada por una variación positiva de la agricultura, ganadería, caza,
silvicultura y pesca con 7,7%, establecimientos financieros y seguros con 4,4%,
servicios sociales, comunales y personales con 2,2% y la industria
manufacturera con 0,3%.
0 comentarios:
Publicar un comentario